Bildia digitalización construcción

Estudio sobre materiales de construcción en la era digital. McKinsey.

Contenido

Estudio sobre materiales de construcción en la era digital de McKinsey

 

En Bildia hemos analizado el estudio sobre materiales de construcción en la era digital realizado por McKinsey, la consultora estadounidense más importante del mundo que presta servicios de asesoría en gestión de empresas y desarrollo de proyectos.

El sector de productos de construcción es esencial para nuestras economías, pero aún es uno de los más fragmentados y con menor digitalización.

Esta industria abarca desde materias primas como el cemento, hasta productos terminados como ventanas y aires acondicionados. Además, cuenta con una amplia variedad de actores, desde grandes fabricantes hasta distribuidores y contratistas.

A pesar de su importancia, muchos aún confían en métodos tradicionales, como acuerdos verbales y mensajes de texto para sus operaciones.

La  pandemia del Covid  alteró la dinámica de oferta y demanda en este sector. Problemas como interrupciones en la cadena de suministro, fluctuaciones en los precios de las materias primas y falta de trabajadores han revelado debilidades en las operaciones empresariales.

Aunque algunas empresas han podido sortear estos desafíos aumentando los precios,. cuando la situación en el mercado de la construcción se estabilice, podrían darse cuenta de que su éxito reciente fue solo temporal. Por lo tanto, es evidente que la industria necesita innovar.

Ante esta situación, no es sorprendente que los líderes de la industria estén buscando activamente soluciones innovadoras y transformación digital. Lo que sí sorprende es el consenso en este enfoque según el estudio global de McKinsey en 2022, que incluyó a más de 500 ejecutivos del sector.

La era digital ha revolucionado la forma en que operan las industrias, y el sector de productos de construcción no es la excepción.

Tradicionalmente caracterizado por su resistencia al cambio, este sector se encuentra ahora en una encrucijada. Las nuevas tecnologías y tendencias están remodelando el panorama, y las empresas que no se adapten corren el riesgo de quedarse atrás.

Sin embargo, la innovación, aunque vista por muchos como una oportunidad, también se percibe como una amenaza para aquellos acostumbrados a métodos tradicionales.

La pregunta es: ¿Cómo pueden las empresas de construcción navegar por este nuevo mundo digital?

 

Innovación e I+D: una prioridad emergente

Los ejecutivos del sector están buscando «hacerse inteligentes» al aumentar sus inversiones en innovación e I+D.

Esta tendencia se destaca en una encuesta que cubrió a 547 ejecutivos de todo el mundo. Cuando se les preguntó sobre la importancia de ciertos cambios en sus organizaciones, el 70% clasificó «ponerse inteligente» como una de sus dos principales opciones.

Esta percepción se refleja en los números: el 73% de los fabricantes y el 64% de los contratistas consideran esto una preocupación principal.
En América del Norte, el 40% de los encuestados «está totalmente de acuerdo» con la importancia de «hacerse inteligente».

Los fabricantes de productos de construcción mostraron un fuerte acuerdo con esta noción, con un 37% de los ejecutivos totalmente de acuerdo, en comparación con el 18% de los distribuidores.

Pero. ¿Qué significa exactamente «hacerse inteligente»?

En el estudio de Mc Kinsey, que aquí te resumimos,  se cita el término  «get smart»  cuya traducción sería algo así como «hacerse inteligente», que es una manera sofisticada de decir «digitalizarse» pero incluyendo toda la sabiduría de los datos y sistemas informáticos.

Implica adoptar nuevas tecnologías, mejorar procesos y, sobre todo, pensar de manera innovadora.

 

 

Tendencias más importantes que afectarán a los negocios de fabricación y distribución

 

Oportunidades o amenazas digitalización fabricantes y distribuidores construcción

Desafíos y oportunidades en la distribución de materiales de construcción

Los distribuidores desempeñan un papel crucial en la cadena de suministro de la construcción.

La transparencia y eficiencia en la distribución son tendencias que afectarán principalmente a los distribuidores.

Estos distribuidores sienten la presión, ya que los canales de mercado se están condensando. En lugar de priorizar la innovación y la I+D, los distribuidores prefieren «reinventarse» con cambios profundos en sus estrategias y modelos operativos.

Las razones de la necesidad de reinventarse parecen claras: amenazas competitivas de todos lados, incluidas nuevas plataformas y canales de ventas directos al consumidor, un cambio inminente hacia la modularidad y la expectativa de una consolidación continua en la industria.

Sin embargo, específicamente, la principal amenaza digital que reconocen los distribuidores es la transparencia de la cadena de suministro y, especialmente, el descubrimiento de precios.

No sorprende que quienes tienen más que perder con la transparencia de precios vean la mayor amenaza: los contratistas, que pueden obtener un mayor margen cuando se agrupan producto y mano de obra, y los distribuidores, cuya capacidad para fijar precios dinámicamente es esencial.

De hecho, hay muchos «disruptores» que buscan su parte de los miles de millones en juego en este mercado:

El uso de los datos como herramienta que permita la trazabilidad y el análisis será fundamental para el crecimiento que deberá ser constante. Ya no bastará con hacer lo que llevan haciendo cuarenta años, fruto del trabajo de generaciones anteriores del negocio.

Sus negocios deben reinventarse hacia lo digital.

En un mercado altamente tradicional, esta parte de la cadena de suministro deberá adaptarse para seguir cumpliendo un papel importante y adaptado a los nuevos retos, condiciones del mercado y procesos cada vez más exigentes.

Los distribuidores que no se adapten a estas nuevas realidades corren el riesgo de perder relevancia.

 

digitalización distribución de materiales de la construcción

 

Tendencias digitales e innovadoras según el Estudio de materiales para la construcción

La digitalización está redefiniendo el sector de la construcción. Herramientas como el Modelado de Información de Construcción (BIM) y soluciones avanzadas de software están transformando la forma en que se conceptualizan y ejecutan los proyectos.

Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia, sino que también potencian la calidad y permiten una mayor personalización. Sin embargo, no todos ven estas tendencias como oportunidades.

Algunos, especialmente aquellos de la cadena de suministro, ven la digitalización como una amenaza a sus operaciones tradicionales.

Cada actor en la industria, desde contratistas hasta distribuidores, tiene una perspectiva única sobre estos desafíos y oportunidades.

Los ejecutivos identifican tendencias digitales e impulsadas por la innovación como los principales cambios necesarios para mantenerse competitivos.

Las áreas de oportunidad o amenaza de disrupción digital incluyen la fabricación digital, el diseño de productos, la eficiencia en el ensamblaje, el acceso al cliente, la gestión de canales, la eficiencia en la distribución y la transparencia de la cadena de suministro.

La fabricación digital se destaca como un área con la mayor oportunidad, mientras que la transparencia de la cadena de suministro y los cambios más amplios en los canales de distribución se perciben como amenazas.

En las cuatro categorías de encuestados (comprador/contratista, diseñador/especificador, fabricante y distribuidor), dos tercios de las tendencias digitales fueron calificadas como amenazas netas, siendo las mayores amenazas las relacionadas con la transparencia de la cadena de suministro y la eficiencia de la distribución.

Reducir costes en una empresa constructora

La Construcción en la era digital

La reciente pandemia ha expuesto vulnerabilidades en el sector de la construcción. Interrupciones en la cadena de suministro, fluctuaciones en los precios y la falta de trabajadores han revelado la necesidad de una mayor adaptabilidad y resiliencia.

La innovación y la digitalización emergen como soluciones esenciales para estos desafíos.

La estandarización de procesos, el uso de herramientas digitales para automatizar tareas recurrentes, o la búsqueda de trazabilidad para optimizar los resultados mediante el análisis inteligente de los datos ya están siendo implementados en grandes empresas.

Y no solo por grandes empresas porque  la universalización de la tecnología pone en las manos de cualquier empresa estos avances.

Los líderes de la industria están buscando activamente soluciones tecnológicas para mantenerse competitivos en este nuevo entorno.

 

Desafíos específicos para los fabricantes

Los fabricantes, al igual que los distribuidores, deben adaptarse a un mercado en constante cambio.  Los conflictos entre canales tradicionales y digitales podrían afectar las operaciones a corto plazo. Sin embargo, aquellos fabricantes que adopten la digitalización y la innovación se posicionarán para el éxito en el futuro.

Pero no son solo los distribuidores los que enfrentan desafíos. Los fabricantes también tienen que navegar por aguas turbulentas.

A medida que compradores y distribuidores se adaptan a las nuevas formas de trabajar, los fabricantes deben asegurarse de mantener el acceso a los canales downstream y adaptarse a las cambiantes rutas de acceso al mercado.

La gestión de canales emerge como una de las principales amenazas.

Hoy día los compradores combinan sus compras a través de distribuidores y de plataformas online. Los fabricantes deben permitir que la gestión de sus ventas tradicionales convivan, de forma eficiente, con sus nuevos canales de venta digital, tan necesarios para la supervivencia de sus negocios.

Los conflictos entre canales, que son casi inevitables en este escenario de cambio, podrían afectar sus operaciones a corto plazo. De hecho, la gestión de canales fue identificada como la amenaza digital más significativa en todas las categorías del estudio de McKinsey.

 

La importancia de la digitalización en los almacenes de construcción

 

Adaptarse o quedar atrás en la distribución de productos para la construcción

La transición hacia un sector de la construcción más digitalizado no será fácil y requerirá decisiones audaces. Los riesgos son reales, pero las recompensas potenciales son enormes. Aquellos que tomen medidas proactivas ahora estarán en una posición más fuerte para asegurar su lugar en el futuro del mercado.

La construcción, como columna vertebral de nuestras infraestructuras y economías, debe estar a la altura de las demandas del siglo XXI. La resistencia a adaptarse ya no es una opción viable.

Las empresas que innoven y se digitalicen, no solo se posicionarán como líderes en el mercado, sino que también garantizarán un futuro sostenible y rentable en una industria en constante evolución.

Es imperativo que los fabricantes y distribuidores de productos para la construcción reconozcan y actúen ante esta realidad, transformando sus operaciones y estrategias para «volverse inteligentes» y liderar el camino hacia el futuro de la construcción.

 

7. La solución digital específica para la venta de productos para la construcción.

En Bildia somos conscientes de los retos y desafíos de la industria de materiales de construcción por lo que hemos desarrollado Construction Commerce Cloud.

Construction Commerce Cloud es la plataforma de comercio electrónico B2B, que permite a los fabricantes y distribuidores poder vender materiales y productos de forma online, y además gestionar todos los procesos relacionados con dichas ventas, mediante la interacción entre sus clientes y su equipo comercial.

Es un producto que se beneficia de La capacidad y conocimiento de BILDIA para desarrollar funcionalidades, y herramientas tecnológicas modulares, ágiles y funcionales especializadas en la construcción, para que fabricantes y distribuidores puedan triunfar en el actual mercado.

Todo lo que necesita un fabricante o distribuidor de materiales y productos de construcción para triunfar en el comercio electrónico B2B e integrar sus ventas tradicionales en un entorno digital que aporta muchas ventajas.

”Vender mejor” es una máxima que, para los fabricantes y distribuidores, puede englobar muchos factores para el crecimiento de una empresa,.

Vender mejor es más margen, más rentabilidad, más velocidad, mayor control y centralización, mejor experiencia de cliente, mejor conocimiento del mercado y mayor capacidad de anticipación al mismo. Como resultado de todo ello,  la consecuencia es vender más.

Construction Commerce Cloud

Construction Commerce Cloud es  más que una plataforma de comercio electrónico B2B, porque el equipo de Bildia, creador de este software en la nube, acompaña a las empresas de la industria de la construcción en su proceso de transformación comercial hacia la omnicanalidad, partiendo desde un modelo tradicional y offline.
Bildia, sensible a la situación y a las exigencias actuales ha desarrollado la mejor solución tecnológica en la nube especializada en la construcción, para transformar digitalmente los modelos tradicionales de venta de materiales y productos de construcción.

crm software venta online gestión comercial fabricantes de materiales de construcción

¿Qué hacemos para conseguirlo?

  • Aportamos una herramienta digital que centraliza, automatiza y mejora las relaciones y procesos de venta con el ecosistema de clientes y el equipo de ventas. Para qué obtener mayor consistencia, fiabilidad y autonomía de los procesos de back office comerciales. Mejora de los tiempos, la comunicación y la precisión en los procesos comerciales, y reducción de bloqueos y dependencias.
  • Hemos diseñado una herramienta de venta omnicanal,  especializada en construcción, que permite centralizar, gestionar y personalizar de forma rápida y flexible los productos, precios, presupuestos y condiciones comerciales para cada cliente B2B, así como ofrecer una experiencia fluida y autónoma de compra a través del mundo digital, a lo largo de todo el journey comercial.

¿Qué consigue el fabricante y el distribuidor?

  • Mejor experiencia y autonomía para su cliente, acortamiento del ciclo de venta, reducción de procesos de back office, reducción de errores, mejor fidelización y capacidad de prescripción, mayor conocimiento de cliente y colocación del mix de producto,, visión global de la red de clientes y capacidad de adaptación rápida al mercado, que se traduce en mejores ventas: más rentables y más acordes con los objetivos marcados.
  • Accesibilidad a nuevos mercados y oportunidades comerciales, incrementando su capacidad comercial y alcance geográfico ya que lo ayudamos a llegar con facilidad a una red amplia y más diversa de clientes de todos los tamaños.
  • Tener recogidos y organizados todos sus datos de ventas y de su equipo comercial en tiempo real y sin esfuerzo mediante dashboards inteligentes basados en sus propios datos y los de su mercado.  De esta forma conseguirá mejor toma decisiones, diseño de estrategias basadas en datos, mejor control operativo y conocimiento de su empresa, su mercado, su canal y su cliente. En definitiva, mayor capacidad de anticipación, adaptación y aporte de valor al mercado.

 

Estás a un paso de tener toda la información.

¿Quieres más información sobre Construction Commerce Cloud?

Reserva cómodamente una sesión online para mostrarte más detalles y cómo Construction Commerce Cloud puede transformar tu negocio.

 

Accede al Estudio completo sobre materiales de construcción en la era digital de McKinsey.

¿Eres distribuidor de productos para la construcción?
Consigue clientes y proveedores con Bildia.

Consigue clientes y proveedores con Bildia.

Más de 20.000 subcontratistas ya están en Bildia, la herramienta digital de gestión de ofertas gratuita.

Deja un comentario